La parábola de San Mateo 22:1-14, es el contexto litúrgico y simbólico en el que se basa la Cantata BWV 49 de Johann Sebastian Bach, "Ich geh und suche mit Verlangen" ("Voy y te busco con fervor"). Se trata de la parábola de la fiesta de bodas, donde un rey invita a todos a la boda de su hijo, pero los primeros invitados rechazan la invitación, incluso matando a los siervos. El rey entonces invita a todos los que encuentran en los caminos, buenos y malos, hasta llenar el salón de bodas. Al inspeccionar a los invitados, descubre a uno sin traje de boda, lo que resulta en su expulsión al llanto y crujir de dientes, concluyendo que "muchos son llamados, pero pocos son escogidos". El libreto de la Cantata transforma esta historia en un diálogo místico entre Cristo (el novio) y el Alma (la novia). Esta estructura se inspira en el Cantar de los Cantares, una fuente frecuente en la música sacra barroca para expresar el amor espiritual con imágenes eróticas sublimadas. Compuesta para el vigésimo domingo después de la Trinidad, fue estrenada el 3 de noviembre de 1726 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Nos encontramos ante una cantata de diálogo (Dialogus), una forma que Bach utilizó en otras cantatas como la BWV 57 y BWV 58.
La música está impregnada de una sensualidad cálida, pero siempre dentro del marco religioso. El uso del órgano como instrumento concertante refleja el interés de Bach por destacar este instrumento en sus últimos años en Leipzig. El final es considerado uno de los más bellos de sus cantatas, por la manera en que une lo terrenal y lo espiritual.
Cantata BWV 49 "Ich geh und suche mit Verlangen"
Barbara Schlick, soprano.
Gotthold Schwarz, bajo.
Ensemble Baroque de Limoges.
Christophe Coin, director.
Pequeña guía:
1. Sinfonía (Instrumental)
Qué escuchar: El órgano obligado brilla con virtuosismo, acompañado por la orquesta. Es una adaptación de un concierto anterior.
Sensación: Festiva y majestuosa, como una apertura ceremonial al diálogo espiritual.
2. Aria (Bajo): "Ich geh und suche mit Verlangen"
Qué escuchar: El bajo representa a Cristo, expresando su deseo ardiente de unirse con el alma.
Instrumentación: Órgano concertante, que dialoga con la voz.
Sensación: Intimidad apasionada, casi amorosa, pero en clave espiritual.
3. Recitativo (Bajo y Soprano)
Qué escuchar: Diálogo entre Cristo y el alma. Cristo invita al banquete celestial.
Sensación: Expectativa y ternura. Escucha cómo se construye la relación.
4. Aria (Soprano): "Ich bin herrlich, ich bin schön"
Qué escuchar: El alma responde con júbilo, describiendo su belleza espiritual.
Instrumentación: Oboe d’amore y violoncello piccolo.
Sensación: Ligereza y gracia, con un aire de danza cortesana.
5. Recitativo (Diálogo)
Qué escuchar: Confirmación del amor mutuo. Cristo y el alma se unen.
Sensación: Cierre emocional del diálogo, con tono solemne y afectuoso.
6. Dúo final (Bajo y Soprano): "Wie schön leuchtet der Morgenstern"
Qué escuchar: El coral tradicional cantado por la soprano se entrelaza con el aria del bajo.
Sensación: Éxtasis espiritual. Es el “matrimonio místico” entre Cristo y el alma.
Tip: Escucha cómo Bach fusiona coral, aria y ritornello en una estructura única.