Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

9 ene 2017

La Primera Sinfonía Americana

John Knowles Paine
Boston, 26 de enero de 1876. Bajo la dirección de Theodore Thomas va a tener lugar el estreno de la primera sinfonía de John Knowles Paine. Se trata de la primera sinfonía escrita por un americano que puede estar a la altura de cualquiera de las sinfonías europeas. Esta obra puede considerarse como un hito en el sinfonismo de los Estados Unidos.
John Knowles Paine nació el 9 de enero de 1839 en Portland (Maine). Su padre, que era propietario de una tienda de instrumentos musicales, pronto hizo que su hijo se interesara por la música. El primer maestro de John fue un emigrante alemán llamado Hermann Kotzschmar, que le inculcó el estilo germánico en su música. 
Un hecho importante en su vida fue la visita que hizo a Boston un alumno de Beethoven de nombre Alexander Thayer. Éste lo convencería para que siguiera sus estudios en Berlín.
Estudió en la Hochschule für Musik de Berlín, tomando como referencia la música del Barroco y más concretamente la del grandioso Johann Sebastian Bach. Paine, muy influenciado por los compositores alemanes contemporáneos, a su regreso a los Estados Unidos se instaló en Boston, aceptando un puesto de organista. Más tarde lograría el cargo de director de música en la Universidad de Harvard, convirtiéndose así en el primer profesor americano de música.
Su “Sinfonía Nº 1 en do menor” Op.23, fue empezada en 1872 y terminada en 1875.
Como en América gozaba, por entonces, gran fama la música del sordo genial, Paine, quiso con su primera sinfonía, rendir homenaje a Beethoven, concretamente a su Quinta Sinfonía, cuyos ritmos incorporó en el primer movimiento de su sinfonía.

Sinfonía nº 1 en Do menor, Op. 23
New York Philarmonic.
Zubin Metha, director.

La Sinfonía comienza con un allegro con brio. Se trata de un movimiento de gran energía y construido en la forma sonata, donde uno de los temas es característico de Beethoven, empleando similares construcciones durante la sección de desarrollo.
El segundo movimiento, allegro vivace, se corresponde con el scherzo de la sinfonía. Se trata de un movimiento vigoroso, que contrasta con el melodismo de su trio. Luego se repite el scherzo terminando con una breve coda.
El adagio construido en forma de lied empieza con una romántica melodía en la cuerda. La parte central es más agitada, pero pronto regresa el cálido lirismo del tema principal. El movimiento finaliza dulcemente con las últimas notas de la melodía.
Termina la sinfonía con un allegro vivace, lleno de fuerza y vigor, donde el tema principal, de gran nobleza, contrasta con el melodismo del segundo. 
Admiremos esta obra que bebe, directamente, de las fuentes musicales de Beethoven y de Mendelssohn.

1 may 2015

El Cuarteto del Reencuentro

Antonín Dvořák
26 de marzo de 1895, Antonín Dvořák se encuentra en Estados Unidos, pero su corazón palpita con fuerza cuando piensa en el pronto regreso a su tierra natal checa. Tanto es así, que comienza los esbozos del que será su evocador Cuarteto número 14 en La bemol mayor. Obra que dejará, en esos momentos de lado y que concluirá posteriormente en Praga, entre noviembre y diciembre del mismo año y después de haber compuesto, entre tanto, su Cuarteto en Sol Mayor Op. 106.
El cuarteto en La bemol mayor, que lleva su número de opus 105, revela su entusiasmo por el reencuentro con su tierra natal, después del que fue su segundo viaje americano. Estrenado en Viena, el 10 de noviembre de 1896 por el conocido Cuarteto Rosé, en él, Dvořák nos ofrece una síntesis completa de su arte camerístico, de su cuidadoso oficio y maestría, manteniendo una asombrosa facilidad melódica en la que siempre basa la comunicación de su mensaje, con temas sencillos y de una arrolladora eficacia.

Cuarteto nº 14 en La bemol mayor, Op. 105.
1.- Adagio, ma non troppo - Allegro appassionato. 08:13
2.- Molto vivace. 06:19
3.- Lento e molto cantabile. 07:29
4.- Allegro, non tanto. 10:00
Smetana Quartet.

Precedido de una breve introducción, Adagio ma non troppo, el Allegro appassionato se basa en una idea de gran elegancia y fuerza lírica a la que se opone una segunda que se expone con insistencia. Flota en el aire el motivo inicial del famoso Octeto Op. 20 de Mendelssohn y el desarrollo ofrece imaginativas y felices evoluciones. 
El Molto vivace es uno de los mejores movimientos que escribió Dvorák del género scherzo. Se trata de un furiant pero de una sutileza rítmica inmaculada, con un trío en el que Dvorák se autocita, no literalmente, por medio de la canción de cuna de Julie del tercer acto de El jacobino, pasaje cuyas voces en canon, dice Sourek con lírica exaltación “hacen casi escuchar un coral de alondras sobre las praderas del sur de Bohemia, inundadas de sol”. 
El Lento e molto cantabile enuncia un tema plañidero con silencios expresivos; sigue otra melodía, del mismo talante pero dotada de mayor intensidad, donde se suceden mutaciones del material en las que hay evocaciones de las típicas transiciones de Brahms. Retorna la primera sección con un discurso evasivo que se disuelve en un amplio episodio de poética andadura. 
El último movimiento, Allegro non tanto, es un número extenso con una primera idea de aroma popular que se repite obstinadamente hasta que, después de un puente rítmico, aparece una segunda, asimismo provista de gran dinamismo y elasticidad; en lo que podría considerarse un desarrollo, se producen sustanciales cambios del material. La coda, exultante y controlada a la vez, pone una nota final de jovialidad.
He aquí el primer compositor checo que, inspirándose en el material folclórico de su tierra, tanto de carácter urbano como campesino, alcanzó el reconocimiento internacional. Amó intensamente a su patria e intentó expresar, con su música, sus aspiraciones, sus desilusiones históricas, sus mitos y sus leyendas.


Smetana Quartet
Smetana Quartet (1945 - 1989)