21 jun 2015

La España de Charanga y Pandereta

Moritz Moszkowski
En nuestra vieja Europa, el tema de España ha estado, desde antiguo, de moda. Bien queriendo reflejar nuestra música popular y nuestra literatura o bien reflejando el conocido tópico de la “españolada” pura y dura.
Nuestro país suponía una especie de trivialidad fascinante, enigmática; llena de gitanos, toreros, castañuelas y con una gran capacidad de sugestión que invitaba a venir a visitarnos. 
En el Siglo XIX, y ya centrados en las obras que nos ocupan, éramos para los europeos un país romántico en nuestra forma de vivir y una nación inspiradora de lo que José Luís López Aranguren llamaba “el romanticismo vivido”.
Como ejemplo musical de lo relatado, os traigo dos composiciones.
La primera de ellas, pertenece a un pianista de origen germano-polaco de nombre Moritz Moszkowski, una persona culta y exquisita muy estimada y respetada por sus contemporáneos más variopintos, como Liszt, su protegido Paderewski, su alumno de orquestación, y buen amigo,Thomas Beecham y von Büllow, entre otros. Sus dos series de “Danzas españolas”, escritas originalmente como piezas para cuatro manos, conocieron una enorme popularidad. Escuchemos la primera, en versión orquestada, con su encantadora superficialidad. Se cierra con un bolero que ejerce el papel tradicional del minuetto antes del finale rápido.

Danza Española, Op. 12 nº 2
London Symphony Orchestra
Ataulfo Argenta, director



Rimsky Kórsakov
El Capricho español, segunda de nuestras obras, fue escrito por Nikolái Rimsky-Kórsakov veintidos años después del viaje que, en su condición de guardiamarina, emprendería entre el 2 de noviembre de 1862 y mayo de 1865; y que entre otros destinos lo llevó a recalar en tierras españolas, concretamente en el puerto de Cádiz.
Consta de cinco movimientos:
1.- Alborada: Baile festivo de origen gallego que expresa el optimismo de la salida del sol tras la noche de bodas.
2.- Variazioni (Variaciones): Comienza con una melodía de las trompas y posteriormente desarrolla diversas variaciones sobre el tema, con diferentes instrumentos y secciones de la orquesta asumiendo el protagonismo. Alrededor de la hoguera de San Juan se canta en Asturias la Danza Prima, perfectamente reconocible en el segundo movimiento.
3.- Alborada: Mismo tema del primer movimiento de manera casi idéntica, con algún cambio en la instrumentación y en la tonalidad.
4.- Scena e canto gitano (Escena y canto gitano): Basado en un canto gitano recogido por Inzenga en la sección relativa a Andalucía de Cantos y bailes populares de España, de 1878, suena inequívocamente español, debido a sus cadencias y escalas andaluzas..
5.- Fandango asturiano: Es un baile vivo de Asturias. La pieza finaliza con una reaparición, más enérgica que nunca, del tema de la Alborada.

Capricho Español, Op. 34
London Symphony Orchestra.
Ataulfo Argenta, director.

18 jun 2015

Tonos Heroicos

Richard Strauss
"No veo porque no he de componer una sinfonía sobre mí mismo. Considero que soy tan interesante como Napoleón y Alejandro". 8 de agosto de 1898 y Richard Strauss, quien pronunciara en tono jocoso esta frase a un crítico francés llamado Romain Rolland, va a comenzar la composición de Ein Heldenleben, Una Vida de Héroe. Se trata de su sexto poema sinfónico, que dedicará al director de orquesta Willem Mengelberg y que terminará de componer en Berlin, un 27 de Diciembre de 1898. Será estrenado y dirigido por el propio Strauss el 3 de Marzo del año siguiente en Frankfurt.
Este poema sinfónico para gran orquesta, con la madera y el metal doblados, percusión ampliada y donde un violín solista, tiene reservado un lugar delicioso, está estructurado en varias partes que se interpretan sin interrupción. Strauss, utiliza un motivo conductor principal que está presente en el desarrollo de todo el poema, como pieza base de todo el mismo, perfectamente desarrollado e integrado con otros temas que sabiamente entrelaza con él.

Ein Heldenleben, Op. 40
Barry Griffitch, violín
BBC Northern Symphony Orchestra
Kurt Sanderling, director.

Strauss, se propuso y consiguió crear una obra de tonos heroicos, utilizando, como molde, la Sinfonía “Eroica” de Beethoven. Mucho se ha especulado sobre la identidad de la figura central de la pieza: el héroe. Por un lado, algunos musicólogos aseguran que es una obra de corte autobiográfico, dado el número de citas propias; como si Strauss manifestase en esta pieza su lucha como artista. Sin embargo, Strauss nunca lo declaró abiertamente: “Yo no soy un héroe, no estoy hecho para la batalla”. En unas notas al programa dijo que la pieza no trataba de ninguna figura histórica específica, sino que abordaba los ideales de libertad y el heroísmo de manera general.
«Puede que no sea un compositor de primera fila, pero sí soy un compositor de segunda de primera fila», afirmó Strauss de sí mismo. Después de escuchar este dominio absoluto de todos los recursos orquestales, esta "batalla" en la que la belleza es la verdadera vencedora, ¿qué opinan ustedes?


Kurt Sanderling
Kurt Sanderling (Arys, Prusia Oriental, 19 de septiembre de 1912 - Berlín, 17 de septiembre de 2011)

29 may 2015

La Armonía de la Copla

Isaac Albéniz
Asturias cabe en una soleá con acentos de punteo de guitarra y taconeo de bailaor. Asturias, es una lánguida y apasionada evocación del cante jondo...
Con esta pieza, comienza Chants d'Espagne, Cantos de España, que Isaac Albéniz, con número de opus 232, compusiera entre los años de 1888 y 1894.
Esta Suite, contiene algunas de las obras más conocidas e interpretadas de Albéniz.
...Y si Oriente oliera a Andalucía, decidme, ¿qué olor tendría? 
Oriental es la segunda de las obras y en ella, a pesar de su nombre asiático, Albéniz también utiliza los cantos y bailes de Andalucía. Apertura con acordes disonantes para dibujarnos una tierra melancólica y meditativa...
Este suave balanceo de las palmeras, es también el vaivén del baile de una gitana...
Sous le palmier, bajo la palmera, utiliza ritmos de habanera en una introducción que utilizará Albéniz en su "Cuba" de la Suite Española. Aire melancólico y cargado de nostalgia que evoca el tiempo vivido por el compositor en este país caribeño.


Cantos de España, Op. 232. 
Rafael Orozco, piano.

Y llega Córdoba, la Córdoba de mis amores y una de las ciudades preferidas de Albéniz. Este nocturno, ideal de pureza, de gracia casta y divina melancolía, que dijera de él Joseph de Marliave en sus “Études musicales” (París, 1917), está dedicado a su amigo catalán: Enric Morera. El mismo Albéniz anotaría referida a esta pieza:
“En el silencio de la noche, que interrumpe el susurro 
de las brisas aromadas por los jazmines, suenan las guzlas 
acompañando las Serenatas y difundiendo en el aire melodías 
ardientes y notas tan dulces como los balanceos de las 
palmas en los altos cielos”.

Con fuertes ritmos flamencos, vuelan las Seguidillas para cerrar estos Cantos de España.
A pesar de tratarse de una obra de madurez, en estos cantos, Albéniz utiliza la técnica procedente de su época juvenil, tan precoz, de intérprete virtuoso; el apego a la forma breve y cantabile, la copla central como eje melódico, la simetría de la recapitulación, la poderosa vertebración rítmica, el escaso protagonismo de los desarrollos, la sugestión del juego tonal/modal, la audacia armónica. Casi todo ello está, aunque en distinta medida, tanto en las composiciones de los años ochenta como en las obras maestras que produjo al final de su vida, ya en los primeros años del siglo veinte.
Cada vez más depurado, cada vez más luminoso, cada vez más esencial el espíritu musical de Isaac Albéniz.


Rafael Orozco
Rafael Orozco (Córdoba, España, 24 de enero de 1946 - Roma, 25 de abril de 1996).